¿Qué cremas recomiendan los dermatólogos? ¿Conocen la cosmética natural?
Aunque todos pensamos que los dermatólogos son expertos en cosmética natural, esto no es verdad.
Si bien esta profesión es digna de admirar y su vocación y trabajo, un gran regalo, los dermatólogos no dominan el sector de la cosmética natural. Lo que suelen aconsejar son productos de laboratorios muy conocidos que, desafortunadamente, utilizan muchos ingredientes químicos.
¿Conocen los dermatólogos la cosmética natural?
Por norma general, muchos desconocen el mundo de la cosmética natural, ecológica, vegana y cruelty free. Y, sin embargo, como hemos visto en artículos anteriores, estos factores determinan, en gran medida, la calidad, eficiencia y seguridad de un producto cosmético.
¿Por qué los dermatólogos no dominan el universo de la cosmética ecológica y natural?
Porque probablemente no han estudiado este ámbito en la universidad. No es culpa de ellos. Sin embargo, todo profesional de la salud debe estar constantemente investigando y actualizándose: es un hecho ineluctable. Esto le permite ofrecer una asesoría válida, eficiente, segura, profesional y cálida.
Lo que los dermatólogos suelen recomendar a sus pacientes son productos de laboratorios farmacéuticos que utilizan ingredientes sintéticos con conservantes nocivos para el cuerpo. Estudiar la cosmética natural y sostenible es, por lo tanto, una asignatura pendiente.
Nosotros, desde Saper, intentamos hacer lo posible por hacerles llegar una información de calidad, profesional, concisa y actualizada, pero el sector de la dermatología y la farmacia son muy complicados y muchas veces no se muestran muy interesados.
¿Qué cremas recomiendan los dermatólogos?
En cuanto a cremas se refiere, los dermatólogos suelen recomendar marcas como Bioderma, Avène, Isdin o Eucerin, por ejemplo. Son grandes referentes farmacéuticos, pero contienen demasiados ingredientes sintéticos y nocivos para nuestro organismo.
También hacen mucho hincapié en que las cremas lleven protección solar para proteger de la radiación ultravioleta: sin embargo, si no especifican que esta debe ser mineral (lo que muchos no hacen), estarán recomendando algo que presenta la misma posibilidad de desarrollar un cáncer de piel que la sobreexposición al sol.
¿Cuál es el mejor contorno según los dermatólogos?
Uno de los contornos de ojos más valorado por el sector dermatológico es Mineral 89 Yeux de Vichy, una crema para el contorno de ojos que aporta, según la propia marca dice, un toque radiante a tu mirada. Es rico en ácido hialurónico, y combina sus propiedades hidratantes con agua mineralizante de Vichy y cafeína pura. Esto es fantástico.
Sin embargo, este producto contiene, entre sus ingredientes, el phenoxyethanol. Un conservante de amplio espectro, que sustituye a los temidos parabenos, pero que se ha relacionado con daño renal y hepático, neurotoxicidad, reacciones alérgicas e irritación de la piel. Todos sabemos cuan nocivos son estos productos para nuestro cuerpo, sobre todo porque faltan estudios de bioacumulación, y el phenoxyethanol se ha convertido en uno de los conservantes más utilizados en productos cosméticos, por lo que es difícil calcular que porcentaje nos estamos aplicando a diario, si sumamos todos los productos que usamos todos los días antes de salir de casa.
No dudamos de su efectividad y valoramos todo el trabajo que hay detrás de las personas que han creado este producto, sin embargo, para que algo sea totalmente saludable para la piel, hay que ser muy meticuloso y cuidadoso.
¿Qué recomiendan los dermatólogos para el acné?
El acné es un tema que genera mucha controversia, pues todos sabemos lo mucho que aconsejan los dermatólogos el tratamiento Roacutan. Previo a esto, evidentemente, al paciente se le han prescrito, por lo general, innumerables cremas sintéticas y/o pastillas antibióticas (dañando muy profundamente la microbiota). Al no ver resultados, los dermatólogos proceden a Roactuan, un tratamiento tremendamente agresivo para la piel y nocivo para el cuerpo. Es tal el efecto que tiene en nuestro organismo que se requieren múltiples analíticas de sangre (sobre todo en mujeres) para cerciorarse de que la paciente no está embarazada.
También conocido como el tratamiento de la isotretinoína oral o “pastilla fuerte del acné”, este compuesto pertenece a la familia de los retinoides orales, que son unos fármacos derivados de la vitamina A.
La isotretinoína regula los distintos procesos fisiopatológicos que ocurren en el acné, disminuyendo la secreción sebácea, eliminando los tapones de queratina y aliviando la inflamación de las lesiones.
Una vez ingerido el compuesto, debe eliminarse por el hígado, provocando en muchos casos su inflamación. Además, la isotretinoína puede subir los niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que antes de empezar el tratamiento y mientras dura el mismo es necesario comprobar que el hígado y los lípidos de la sangre están bien y no existe una enfermedad de base que lo contraindique.
Sus efectos secundarios, que la mayoría de pacientes padecen, son: extrema sequedad de piel y labios, sequedad de la mucosa nasal y ocular. También genera pequeñas molestias musculares en la espalda. En caso de que una mujer esté embarazada, este tratamiento puede ocasionar la teratogenicidad, una anomalía que provoca malformaciones graves en el feto.
¿No es asombroso que los dermatólogos sigan prescribiendo este tratamiento totalmente químico y muy nocivo, cuando existen diferentes prácticas y herramientas naturales para solventar el problema del acné?
Por ello, es importante, si eres dermatólogo o futuro dermatólogo, que estudies, investigues, pruebes con tu propia piel e intentes dar las mejores recomendaciones para tus pacientes. Porque su piel depende de tu conocimiento. Actualízalo constantemente y no te conformes con lo que tienes. En materia de estudio y aprendizaje, es importante contrarrestar todo tipo de información y crear tu propio criterio personal, siguiendo la razón, pero también el corazón.